-Amigo mío, le dije: Bien me sé que hay quien habla de filosofía platónica,
sin saber dos palabras del griego, y de la filosofía kantiana,
sin conocer el alemán. Pero la seriedad científica de un doctorado
pide algo muy distinto. Tiene usted que saber náhuatl.
De otra manera, o niega lo que no conoce, como hacen tantos,
o hará una preciosa novela de fantasías, como hacen muchos más,
a base de datos incoherentes y vagos.
León Portilla, 1984: 16.
El auditorio está dedicado al historiador Miguel León Portilla, como un homenaje a la amistad que sostuvo por varios años con el maestro Alfredo Guati Rojo, y al interés que el maestro tenía sobre la cultura prehispánica.
Está ubicado en la parte de atrás del museo, a un costado de la galería de Berta PietraSanta, en él se llevan a cabo eventos como: homenajes, entregas de diplomas, noches de museo y talleres de acuarela.
Adentro del auditorio se encuentra un mural, el cual fue pintado por el maestro Alfredo Guati Rojo, llamado “Alegoría de Quetzalcóatl”.
Identificando como un héroe cultural; Quetzalcóatl significa “serpiente emplumada”, lo que el autor representa en este mural a través de símbolos que corresponden a la tradición oral o literaria.
En la composición se enmarca en la parte superior una serpiente y en la inferior por dos serpientes de agua, reproducidas de los murales teotihuacanos, mismas que juntan sus cabezas al centro, bajo el símbolo dorado de la divinidad en el que aparecen cuatro flechas que representan los rumbos cósmicos o puntos cardinales. El caracol cortado recuerda a Quetzalcóatl y es punto de unión entre la tierra y el cielo según la tradición azteca.
En los extremos derecho e izquierdo: la cabeza de la serpiente emplumada y la de Tláloc, dios del agua, que corresponden a una dualidad generadora de la fertilidad. El conjunto de la luna con la imagen náhuatl del conejo y el vuelo del quetzal, y el pájaro sagrado. Del lado opuesto, el planeta Venus evoca al dios convertido en la estrella matutina y vespertina.
BIOGRAFÍA DE MIGUEL LEÓN PORTILLA
(Nació el 22 de febrero de 1926)
Es un filósofo, historiador, antropólogo y docente experto en materia del pensamiento y la literatura náhuatl.
Estudio en la Universidad Nacional Autónoma De México, recibió la “Medalla Belisario Domínguez” en 1995, y desde el 23 de marzo de 1971 es miembro de “El Colegio Nacional”, institución para cuyo ingreso presentó la ponencia; La historia y los historiadores en el México antiguo y fue recibido con discurso de Agustín Yáñez.
PREMIOS
Ha merecido varios reconocimientos y condecoraciones internacionales:
• Premio Elías Sourasky, por la Secretaría de Educación Pública de México, en 1966.
• Commendatore, por la República Italiana, en 1977.
• Serra Award, por la American Franciscan Academy of History, en 1978.
• Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía por el gobierno de México en 1981.
• Premio Aztlán, por el gobierno del estado de Nayarit, en 1992.
• Medalla Benito Juárez, por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, en 1992.
• Medalla Belisario Domínguez, por el Senado de la República de México, en 1995.
• Orden de las Palmas Académicas en grado de comandante, por el gobierno de Francia, en 2000.
• Premio Bartolomé de las Casas, por el gobierno de España, en 2000.
• Premio Internacional Menéndez Pelayo, por la Universidad de Santander, en 2001.
• Premio Juan de Mairena, por la Universidad de Guadalajara, en 2010
• Medalla Fray Bernardino de Sahagún, por el Consejo Hidalguense de la Crónica del estado mexicano de Hidalgo, en 2014.